La red doméstica de millones de hogares está «sufriendo» estos días la presión del incremento de tráfico provocado por el aislamiento para frenar el COVID-19. El mayor número de usuarios y de dispositivos conectados al mismo tiempo para teletrabajo, tele-estudio u ocio, no solo reduce el ancho de banda sino que complica también el apartado de la seguridad.

Los ciberdelincuentes no respetan nada y aprovechan cualquier tema mediático de impacto mundial por lo que no debe extrañarnos que intenten explotando la incertidumbre o la búsqueda de información sobre la pandemia para distribuir malwareTrabajar desde casa o estudiar con los programas en línea no son nuevos. Sin embargo, la migración casi instantánea de millones de usuarios desde redes empresariales y universitarias que se monitorean y protegen de cerca, a redes Wi-Fi domésticas en gran parte no supervisadas y a menudo inseguras, crea una oportunidad inmensa para los cibercriminales. Y no dudes que lo van a a aprovechar.

MS Recomienda

Día de Internet Segura 2020: por una navegación sin problemas. Leer

Diario de Troya #5: Del Coronavirus a «Apalabrados» Leer

Aunque hay medidas para combatir las amenazas más extendidas como el phishing o el ransomware, que son adecuadas como protección general para todo tipo de usuarios, hay otra estrategia en ciberseguridad que usan usuarios más avanzados y administradores de sistemas y que opta por adelantarse a los acontecimientos, probando la seguridad de las redes igual que haría un atacante.

Nuestros compañeros de MC han publicado un especial sobre las herramientas usadas comúnmente en hacking (por buenos y ‘malos’) para análisis de redes vulnerables. Todas son de uso gratuito y algunas de código abierto y en el listado se incluyen sniffer como Wireshark, test de penetración como Nmap o un escáner de vulnerabilidades como Nessus.

El uso de estas herramientas no es sencillo. Requiere tiempo, precaución en su utilización y ciertos conocimientos de cómo funciona una red informática. Sin embargo, sus ventajas son notables ya que podremos identificar qué áreas son los “puntos débiles” de la red y subsanarlos antes de que sean los «malos» quienes las descubran y las exploten.

No te lo pierdas: «Cómo asegurar tu red doméstica con las mismas herramientas de hacking que usan los «malos»»

Fuente:https://www.muyseguridad.net

Por k0bra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad